PERFIL 
                DE PROYECTO 
                
                1. 
                  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE NUEVA CONCEPCIÓN
                Ubicación 
                  geográfica:
                Nueva 
                  Concepción es un municipio ubicado al oeste del departamento 
                  de Chalatenango. Colinda al norte con los municipios de Metapán, 
                  departamento de Santa Ana, y de Agua Caliente, departamento 
                  de Chalatenango: al este y noreste con el municipio de Agua 
                  Caliente; al sureste con los municipios de Agua Caliente y de 
                  El Paisnal, departamento de San Salvador; al sur con los municipios 
                  de San Pablo Tacachico, departamento de La Libertad, y Coatepeque, 
                  departamento de Santa Ana; al oeste con los municipios de Texistepeque 
                  y Santa Ana, departamento de Santa Ana; al suroeste con el municipio 
                  de Santa Ana; y, al noroeste con los municipios de Masahuat 
                  y Santa Rosa Guachipilín.
                  
                  Tiene una superficie territorial de 257.49 Km2. equivalente 
                  al 12.77% de la extensión territorial del departamento. 
                  Su cabecera es la ciudad de Nueva Concepción, ubicada 
                  a 67 km. al noroeste de San Salvador y 40 km. al noroeste de 
                  la ciudad de Chalatenago. Está a una altura de 325 metros 
                  sobre el nivel del mar (msnm).
                  
                  Consta de 10 cantones: Chilamates, El Gavilán, Santa 
                  Rita Cimarrón, Potenciana, Sunapa, El Zapote, Laguna 
                  Seca, Las Tablas, Potrero Sula, Santa Rosa. En ellos se reconoce 
                  al menos unos 80 caseríos o asentamientos humanos.
                  
                  El terrero en su mayoría es árido o seco. Alrededor 
                  de seis de cada 10 Km2 pertenecen a la categoría de bosque 
                  tropical seco. Una de cada 7 hectáreas se clasifica como 
                  bosque subtropical húmedo. El clima es cálido.
                  
                  Población:
                  
                  Según datos de la Dirección General de Estadísticas 
                  y Censos (DIGESTYC) y la Encuesta de Hogares de Propósitos 
                  Múltiples (EHPM), la población total del municipio 
                  de Nueva Concepción es aproximadamente de 31,970 personas, 
                  de las cuales 16,341 son mujeres y 15,629 son hombres., constatándose 
                  que la mayor cantidad de población está entre 
                  los 5 a los 19 años, con un total de 13, 559, que representa 
                  una aproximado del 42%.
                  
                  Buena parte de la población recibe remesas. En el año 
                  2004, unos 2,811 hogares recibían remesas, con un total 
                  de 13,192 personas que se favorecieron con las remesas familiares. 
                  Hoy en el año 2008, esta cifra ha aumentado al menos 
                  en un 30%.
                  
                  
                  Servicios básicos:
                  
                  En cuanto al agua, hay una deficiencia de grandes proporciones 
                  en el acceso al servicio de agua por cañería. 
                  Dos de cada cinco personas se abastecen por pozo, ríos, 
                  nacimientos naturales, u otras. Sin embargo tales condiciones 
                  ya no son posibles porque los ríos y nacimientos, algunos 
                  se han secado, otros están contaminados, etc.
                  
                  Algunos problemas prioritarios que la población en general 
                  presenta son: insalubridad, inseguridad, violencia, deficiencia 
                  en el servicio de agua potable. Esta situación obedece 
                  a causas como la falta de agua potable, falta de energía 
                  eléctrica, profundización de mantos acuíferos, 
                  desempleo, acelerado crecimiento poblacional, fuentes de agua 
                  con poca afluencia, deforestación, alto costo de proyectos 
                  de energía eléctrica, alto costo de la vida. 
                  
                  
                  Educación:
                  
                  En el año 2004, de un total de 24,360 personas de diez 
                  años y más, 17,550 declararon poder leer, escribir 
                  y comprender un texto corto, que quiere decir un 72.04%. Esto 
                  equivale a un promedio de que una de cada cuatro personas estaba 
                  en situación de analfabetismo. Esta proporción 
                  es 1.7 veces más a la media imperante en todo el país.
                  
                  La oferta escolar en Nueva Concepción es de 52 centros 
                  educativos, 44 de los cuales están en la zona rural y 
                  ocho en la zona urbana, distribuidos entre los diez cantones 
                  reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación. 
                  Los estudios de bachillerato sólo se pueden cursar en 
                  el casco urbano del municipio, en el único instituto 
                  nacional y dos colegios privados de educación media, 
                  pero con baja calidad. Esta situación impone una fuerte 
                  restricción a los jóvenes rurales que no pueden 
                  continuar sus estudios de educación media y superior, 
                  ya que les obliga a desplazarse y a incurrir en costos adicionales, 
                  en tiempo, consumo de calzado, en el costo del transporte colectivo 
                  interurbano. A nivel de la ciudad, Nueva Concepción cuenta 
                  con dos parvularias, cuatro centros de educación básica 
                  y dos colegios (privados) y un instituto (estatal) para el bachillerato. 
                  La universidad más cercana, y que tiene una oferta limitada 
                  de carreras, es la Monseñor Romero, ubicada a unos 20 
                  Km. de la ciudad. Los jóvenes, que tienen posibilidades 
                  de seguir estudiando se van hacia San Salvador, por la diversidad 
                  de carreras y el mayor nivel de las universidades.
                No 
                  existe ninguna biblioteca pública o privada, y la cultura 
                  hacia la lectura no es algo que está desarrollado, ni 
                  tampoco se promueve. Existe una casa de la cultura, dependiente 
                  del gobierno central y local, pero no representa ni el más 
                  mínimo espacio para incentivar a niños y jóvenes 
                  a acercarse a ella.
                  Sumado a ello, la ciudad no cuenta con espacios adecuados para 
                  el sano esparcimiento de niños y jóvenes, a pesar 
                  de que tiene un buen ingreso económico respecto a otras 
                  alcaldías del país. 
                
                  2. 
                  ALGUNAS ESTRATEGIAS
                 
                  A. Conformando un equipo de 25 jóvenes como grupo de 
                  apoyo para las diversas actividades de la Biblioteca.
                  B. Estableciendo contacto permanente con el centro cultural 
                  universitario de la UCA, IDHUCA, YSUCA y IUDOP (UCA), para apoyarnos 
                  en actividades relacionadas con jóvenes.
                  C. Publicando un boletín cada dos meses con diversos 
                  temas de la realidad nacional y como espacio de promoción 
                  para la Biblioteca.
                  D. Coordinando con profesores y directores de centros educativos 
                  de la zona, diversas actividades encaminadas a la promoción 
                  de la lectura.
                  E. Coordinando con las parroquias, sobre todo con el área 
                  de catequesis, para que puedan aprovechar la Biblioteca para 
                  la formación de los niños y niñas.
                  F. Estableciendo relaciones cercanas con instituciones privadas 
                  de la zona para solicitarles el apoyo en distintas actividades, 
                  como por ejemplo el festival artístico - cultural y la 
                  feria del libro, entre otras.
                  G. Organizando círculos de lectura para distintas edades, 
                  dirigidos por uno de los jóvenes del equipo de apoyo 
                  y con una metodología participativa y divertida.
                  H. Organizando espacios para la presentación de películas, 
                  documentales obras de teatro y conciertos para jóvenes 
                  y niños, y desarrollar pequeños diálogos 
                  en torno a lo que se ha visto.
                
                  3. 
                  ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES
                 
                  A. Talleres de capacitación para el equipo de jóvenes
                  B. Una feria anual del libro en coordinación con las 
                  diversas instituciones
                  C. Un festival artístico -cultural para potenciar la 
                  creatividad de niños y jóvenes, aprovechando el 
                  mes de marzo, por el martirio de Monseñor Romero.
                  D. Concursos literarios como forma de motivación hacia 
                  la lectura y la creación.
                  E. Talleres artísticos de teatro, música y danza 
                  para niños y jóvenes.
                  F. Boletín bimensual sobre temas de la realidad nacional 
                  y otras actividades relevantes de la Biblioteca.
                            
                
                
                
                  